La Piel de Toro 1936 : La Guerra Civil Española es un suplemento para La Llamada de Cthulhu 7ª Edición, publicado por Shadowlands Ediciones. Está concebido como una ampliación del universo de La Piel de Toro 1920, pero centrándose en el periodo 1936–1939. El libro presenta una edición cuidada: tapa dura, maquetación a color, papel de buena calidad e ilustraciones evocadoras que refuerzan la atmósfera del horror en tiempos de guerra.
Incluye además una edición de lujo con caja, pasaportes pregenerados, periódicos de época y dados personalizados, lo que refuerza su enfoque inmersivo.
La ambientación: la Guerra Civil Española como escenario rolero
Rigor histórico y utilidad rolera
El manual se estructura en secciones que permiten tanto al Guardián como a los jugadores ubicarse en el complejo contexto de la Guerra Civil sin necesidad de conocimientos previos. Desde el origen del conflicto hasta su evolución militar y política, el contenido mantiene un tono neutro y didáctico. No se toma partido ideológico, lo cual es esencial en un producto de este tipo.
Se abordan aspectos poco habituales en suplementos históricos: salud mental, vida cotidiana, redes de espionaje, propaganda, sistemas de inteligencia de ambos bandos, cárceles, comités de control, racionamiento y medios de comunicación. También se incluye información detallada de dos ciudades emblemáticas durante el conflicto: Valencia (republicana) y Burgos (nacional), con mapas urbanos, edificios emblemáticos y personajes relevantes.
Integración con el horror cósmico
El suplemento no se limita a describir el conflicto desde un punto de vista histórico. Integra elementos sobrenaturales y mitológicos peninsulares que se adaptan al horror lovecraftiano. El bestiario incluye quince criaturas y entidades basadas en el folklore ibérico, reinterpretadas para encajar en el universo de La Llamada de Cthulhu.
También se ofrecen una veintena de semillas de aventuras, inspiradas en hechos reales o leyendas urbanas (el Cortijo Jurado, el tesoro de Moscú, trenes fantasma, etc.), lo que facilita al Guardián la creación de historias propias.

Novedad y aportación al panorama rolero
El suplemento destaca por abordar un conflicto profundamente arraigado en la memoria histórica española desde una óptica neutral y lúdica, pero rigurosa. Hasta la fecha, la Guerra Civil ha sido rara vez tratada con profundidad en el rol nacional. Este producto logra conjugar realismo histórico con narrativa de horror, sin caer en la banalización ni el panfleto ideológico.
La riqueza del entorno, el enfoque en la investigación y el uso de leyendas locales adaptadas a los Mitos de Cthulhu hacen de este suplemento una herramienta versátil para campañas con énfasis en lo psicológico, lo sobrenatural y lo político-social.
Reseña de las aventuras
A continuación, se detalla el contenido de las cinco aventuras incluidas, con un enfoque analítico:
El tratamiento del doctor Mendoza
- Autor: Ricard Ibáñez
- Ambientación: Sanatorio psiquiátrico en la zona republicana
- Género predominante: Horror psicológico, investigación
- Mecánicas destacadas: Pérdida de memoria, reconstrucción de identidad, paranoia
Resumen:
Los personajes se despiertan en un sanatorio sin saber quiénes son ni por qué están allí. La aventura se articula como una investigación interna, donde deben reconstruir su identidad y comprender el papel del Dr. Mendoza. La atmósfera es opresiva, con una constante ambigüedad entre lo real y lo fantástico.
Valoración:
Un escenario cerrado, ideal como one-shot o inicio de campaña, con gran carga narrativa y opciones interpretativas. Perfecta para explorar cordura, trauma y manipulación mental.
Tras las líneas enemigas
- Autor: Ricard Ibáñez
- Ambientación: Zaragoza, frente nacional, 1937
- Género predominante: Espionaje y horror bélico
- Mecánicas destacadas: Misiones militares, infiltración, toma de decisiones morales
Resumen:
Los personajes son miembros de un comando nacional que debe infiltrarse en territorio republicano. La aventura mezcla acción bélica con una amenaza sobrenatural latente. Lo cotidiano se mezcla con lo aberrante, planteando la posibilidad de que lo inhumano no esté solo en el enemigo visible.
Valoración:
Aventura con ritmo dinámico, adecuada para grupos que disfruten del equilibrio entre acción e investigación. Incluye decisiones morales complejas y ambientación de alto riesgo.
Lo que ha de seguir dormido
- Autor: Ricard Ibáñez
- Ambientación: Cementerio de Valencia, verano de 1936
- Género predominante: Investigación sobrenatural clásica
- Mecánicas destacadas: Escenas nocturnas, exploración urbana, confrontación ritual
Resumen:
Un crimen en un cementerio lleva a los personajes a una investigación que revela secretos antiguos ocultos bajo tierra. El trasfondo bélico es secundario, y se prioriza la exploración del folklore oscuro y la corrupción de lo sagrado.
Valoración:
Escenario excelente para jugadores interesados en lo oculto y lo esotérico. Menos centrado en el conflicto bélico, más alineado con la estructura clásica de La Llamada de Cthulhu.
Azul miedo, Rojo nival
- Autor: David Martín
- Ambientación: Sierra Nevada, invierno de 1937
- Género predominante: Horror de supervivencia, drama humano
- Mecánicas destacadas: Aislamiento, climatología extrema, colaboración forzada
Resumen:
Una patrulla mixta entre soldados de ambos bandos queda atrapada en las montañas por una tormenta. Lo que parecía una tregua se convierte en una pesadilla cuando la presencia de algo antiguo se revela en las alturas nevadas.
Valoración:
Una aventura cargada de tensión atmosférica y drama humano. Excelente para explorar la fragilidad de la moral en circunstancias extremas y trabajar dinámicas de grupo en situaciones límite.
La leyenda de Romet
- Autor: Andrés Ramos
- Ambientación: Barcelona y Montseny, otoño de 1936
- Género predominante: Horror rural, leyendas locales
- Mecánicas destacadas: Persecución, ocultismo, ambientación rural
Resumen:
Tras una serie de desapariciones en Barcelona, los personajes deben rastrear la pista hasta un pueblo olvidado en la sierra. La historia conecta con mitos precristianos y antiguos cultos, introduciendo una atmósfera de aislamiento y decadencia.
Valoración:
Ideal para quienes disfruten del horror folk y las leyendas ibéricas. La ambientación rural ofrece un fuerte contraste con las zonas urbanas del resto del suplemento.

Conclusión
La Piel de Toro: La Guerra Civil Española es un suplemento ambicioso y bien ejecutado, que cubre un hueco temático en el rol español. Su enfoque serio, equilibrado y documentado lo convierte en un material valioso tanto para campañas centradas en el horror como para quienes deseen explorar nuevas formas de narrar la historia desde el juego de rol.